jueves, 3 de julio de 2008

Acerca de la Ley General de Educaciòn

¿DÓNDE ESTÁ TODO ESO?....

Acerca de la Ley General de Educación (LGE)
P rincipios
· Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance
de todas las personas a lo largo de toda la vida.


· Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los
alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los
estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.


· Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración
e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de
discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de
protección especial.


· Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a
ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.


· Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser
evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.


· Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de
él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.


· Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo,
incluyendo el de los resultados académicos.


· Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la
diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

jueves, 26 de junio de 2008

PETITORIO DE CONFECH


El actual documento es el Petitorio realizado el día sábado 26 de abril en la reunión de CONFECH realizada en la ciudad de Antofagasta en la Universidad de Antofagasta, con el objetivo de generar una discusión transversal en el país ,hacer una síntesis entre lo que plantea la CONFECH y los distintos problemas que aquejan a los estudiantes de todo el país, de manera de explicitar el problema transversal que hoy enfrenta nuestra país en el ámbito de políticas de Educación Publica y más aun fomentando una política de LUCRAR con la Educación Estatal llevando a las Universidades a un trabajo de " Autogestión y Autofinanciamiento de las Universidades Estatales" la cual día a día lleva a las casas de estudio a alejarse de su rol principal el cual es educar con excelencia y calidad.
Asumiendo el arduo panorama actual que estamos sufriendo los estudiantes de Chile, se plantean las propuestas a discutir y exigir a nuestras autoridades:
1.- Congelamiento real de aranceles reales para todas las universidades del Consejo de Rectores : Consideramos que el costo de la vida, el alza de los alimentos, del combustible, el alza del pasaje que afecta a las familias chilenas y más aun el alza de aranceles, encarece bastante el bolsillo de los estudiantes y en especial de los más pobres. Junto con este congelamiento real exigimos la homologación del arancel de referencia al arancel real.

2.- Creación de un mecanismo de Aporte Fiscal que permita terminar con el autofinanciamiento de las universidades con una mayor inyección de recursos y lograr así mayor equidad entre las universidades del consejo de rectores, como consecuencia de lo anterior el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) debe ser eliminado.

3.- La derogación de la LOCE y el veto inmediato a la LGE

4.- Fin al LUCRO en la Educación.

5.- Gratuidad en la obtención de la T.N.E

6.- Triestamentalidad Consideramos que no basta con que el Estado "permita" la elaboración de Estatutos Democráticos Triestamentales a cada Universidad del Consejo de Rectores, sino mas bien la adopte como una política pública para las Universidades dentro del rol que le cabe como propulsor de la modernización del modelo educativo participativo y democrático, de manera que pueda mediar para su regulación en cada universidad de manera activa, con política públicas de educación en aras de la democratización triestamental.

7.- Modificación de los decretos 20, 45 y 212; esto en lo que respecta a la extensión del beneficio en relación a los meses de verano, en donde la atribución de los gremios del transporte en la fijación de la tarifa escolar en todo el país sea del 25% de la tarifa normal y regular, de manera, que el transporte sea digno y equitativo de los alumnos de zonas rurales según el decreto 212.

8.- Fiscalización efectiva al cumplimiento de los Decretos relacionados en materia de transporte una vez modificado estos decretos, respetando los acuerdos conseguidos hasta el momento.

9.- Terminar con el pago por parte de las Universidades del Consejo de Rectores a los Centros Asistenciales de Salud, a través de los acuerdos docentes asistenciales que cada casa de estudio realiza con el centro respectivo, en materia de prácticas profesionales.

10.- Eliminar sanciones y condicionalidad académicas por deudas económicas con la Universidad.
11.- Se manifieta en contra de la actual ministra de Educación Sra. Mónica Jimenez de La Jara una enérgica censura por haber manifestado una postura a favor del LUCRO en la Educación, en su participación en el Consejo Asesor Presidencial de la Educación Superior (CAPESUP) y en consecuencia como es una política totalmente distinta a la CONFECH exigimos la RENUNCIA de la Ministra.

Confederación Nacional de Federaciones de Estudiantes de Chile.
ver más

jueves, 19 de junio de 2008

APROBACIÓN DE LA LGE¿Es realmente beneficiosa para los estudiantes o es más bién una estrategia del Estado?

Una realidad presente:



El Santiago el Colegio de Profesores depuso el paro nacional iniciado el lunes pasado y convocó a una asamblea extraordinaria para el viernes 27 de junio, donde espera definir la forma y oportunidad en que se desarrollará una futura movilización del magisterio en contra de la Ley General de Educación. Después de la reunión llevada a cabo por la Cámara de Diputados despachara al Senado la LGE, el magisterio consideró que el hecho no es una derrota para el movimiento social. "Tampoco una victoria del gobierno. Es más, la movilización social de estudiantes, profesores, trabajadores, padres y apoderados le quita toda legitimidad social a la LGE", dice el Colegio.

Y agrega: "La aprobación de este proyecto en la Cámara de Diputados es una victoria a lo Pirro. Por el contrario, es una victoria estratégica de quienes luchan por el derecho a la educación. Se ha cumplido una etapa y el magisterio continuará con sus movilizaciones".

ver más:

http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=309384

¿Qué es la LGE?

La LGE (Ley General de Educación) es la ley que regulará todos los niveles educativos en reemplazo y modificación de la actual LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza). Está ley es aún un proyecto, no figura legalmente todavía, y ha estado sujeta a algunos cambios. No obstante, su proceso se aceleró y dentro de pocos días será debatida, y posteriormente firmada, en el Congreso.

Entonces ¿Qué hace la LGE? ¿Qué es lo que cambia? ¿Por qué no nos brinda una educación digna? Veamos:

- La “Libertad de Enseñanza” (artículo 19, número 11 de la Constitución), a la que se refería la LOCE, señala que para abrir un colegio necesitas tener 18 años, 4º medio y un capital inicial, al igual que una empresa. Asimismo, dicha libertad se representa como la posibilidad que tienen padres y apoderados para elegir si se inscriben a un sistema público o privado. La LGE, por su parte, sólo agrega que para abrir un colegio debes tener algún grado de educación superior, técnico o profesional. Sin duda, es necesario establecer la diferencia entre “Libertad de Enseñanza” y “Derecho de Enseñanza”, derecho del cual carecemos.

- Nuestros colegios, los públicos, están a cargo de los municipios y no del Estado, lo que significa una grave problemática, debido a que las municipalidades reciben distintos ingresos, por ejemplo, la municipalidad de La Granja recibe menos ingresos que la municipalidad de Providencia, ya que es más pobre. Igualmente, a través de la municipalización el Estado se desliga de su responsabilidad sobre la Educación. Por su parte, la LGE no establece ningún cambio frente a este problema.

- La LGE, que se dice democrática, señala que padres, apoderados y estudiantes pueden participar, pero no tomar decisiones.

- La LGE, que pretende más calidad y equidad, permite el lucro en los colegios y no brinda ninguna garantía a la educación pública (donde no debemos pagar ni siquiera un “bono voluntario”).


ver más:

http://www.scribd.com/doc/124036/Ley-General-de-Educacion-LGE


http://estudianteslenka.wordpress.com/2008/05/27/%C2%BFque-es-la-lge


sábado, 14 de junio de 2008

EDUCACIÓN ¿DERECHO O PRIVILEGIO?

Por una Educación mejor!!!

Educación chilena y los cambios que ha experimentado en el último tiempo.

La educación chilena en sus inicios ha estado cambiado constantente, pues en un principio sólo el estrato económico más acomodado tenia acceso a ella, sin embargo desde el siglo XX comienza a haber transformaciones más radicales en este ámbito destacandose los siguientes hechos:

  • El 26 de agosto de 1920 se promulgó la Ley Nº 3654, de Educación Primaria Obligatoria, que aseguró 4 años de escolaridad para niños y niñas.
  • En 1929 se elevó a 6 años la escolaridad.
  • En 1965 se incrementó la escolaridad a 8 años.
  • El 26 de agosto del 2002 el Presidente Ricardo Lagos firma y envía el proyecto de ley que asegura 12 años de escolaridad a todos los niños y niñas.
  • El 7 de mayo del 2003 el Presidente de la República, Ricardo Lagos, promulga la reforma constitucional que garantiza 12 años de escolaridad.
    Subvención Pro-retención.
  • (ver más:http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=1&id_seccion=990&id_contenido=936)

De acuerdo a esta serie de reformas, la educación actualmente se organiza en dos ciclos de caracter obligatorio; un primer ciclo de enseñanza básica de ocho años y un segundo ciclo de enseñanza media compuesto de cuatro años. Sin dejar de lado el ámbito preescolar y superior es importante destacar que estos son optativos, pues al ser particulares no estan al alcance de la mayoría de la población, sin embargo es necesario recalcar que a la fecha el Estado ha implemetado programas de inserción por intermedio de jardines infantiles, salas cunas, becas y créditos, entre otros que han disminuido la brecha educacional y económica de la población chilena ,aunque las medidas tomadas por el Estado no garantiza la calidad de la formación entregada.

En cuanto a la regulación y evaluación del sistema educativo vigente, es el Estado el encargado de normalizar los contenidos mínimos y los objetivos a alcanzar para cada etapa de aprendizaje, fiscalizando todo esto a través de una prueba anual realizada a los niveles de 4º y 8º básico y 2º año de enseñanza media. (http://www.simce.cl).
Otro punto relevante es la dependencia de las instituciones educacionales, que en nuestro pais son tres:

  • Municipales: dependen absolutamente de la administración del Estado, quien le entrega recursos por medio de las municipalidades.
  • Subvencionados: son por una parte administrados por instituciones privadas y por otra por el Estado con una cantidad de recursos destinados a cada alumno.
  • Particulares: son administrados por instituciones privadas y no reciben aporte estatal.

El Pasado de la Educación Chilena

La educación es considerada un aspecto fundamental en la formación de todo ciudadano, es por ello que en Chile comenzo a considerarse como un elemento importante y relevante para el creciento del país desde instauración de la República , pero era entregada en forma desigual para toda la población, pues la gente con más recursos tenía más facilidad para acceder a ella y los sectores marginados si bien cierto muchas veces no podian tener acceso, los que si podian acceder a algún tipo de educación, ésta era de menor calidad. Si bien es cierto, en este tiempo aún no existian los niveles en la aplicacion de la educación y por tanto se les enseñaba de todo a los niños y estos no iban pasando de curso como en la actualidad, y los principales guías de la educación en esos años eran los jesuitas.


EL PRESENTE DE LA EDUCACION CHILENA

La educación, actualmente en Chile consta de 12 años de escolaridad, compuesta de dos etapas obligatorias para niños y niñas que impone el Estado; la primera es la enseñanza básica de ocho años y una vez aprobada esta se pasa a una segunda etapa de enseñanza media de cuatro años, el rol del Estado ha sido durante años un precursor de las normas de calidad en la educación,además de ser el encargado de fiscalizar, normalizar y regular los contenidos mínimos de aprendizaje y los objetivos a alcanzar para cada etapa de aprendizaje, controlando esto una vez al año por medio del una prueba conocida como SIMCE (http://www.simce.cl/) realizada a los niveles cuarto y octavo del ciclo basico y a los alumnos de segundo año de enseñanza media.

Sin embago, a la fecha la educación chilena se ve inmersa en una serie de conflictos referentes a la calidad de la educación entregada, a la utilización de los recursos otorgados por el Estado, a la cantidad de recursos entregados por éste y a las amplias diferencias en los resultados academicos que se presentan entre los tres niveles de dependencia económica de la educación (municipal, subencionado y particular).

En primer lugar esta la disyuntiva de la calidad de educación entregada a los distintos niveles socioeconomicos de nuestro pais, pues esta depende directamente de la cantidad de recursos con los que cuenten, siendo los establecimientos municipales los más perjudicados al respecto, pues no cuentan con toda la infraestructura, ni los materiales apropiados para entregar los conocimientos ni desarrollar a cabalidad las capacidades y habilidades de sus alumnos haciendo que presenten resultados ineficientes en comparación con la realidad totalmente opuesta en la que funcionan los establecimientos particulares, teniendo en cuenta por ejemplo su desempeño en pruebas fundamentales para el futuro de sus estudiantes como lo es la Prueba de Selección Universitaria .

Por lo tanto, la calidad e innovación en la educación son conceptos que en el presente otorgan un mayor bienestar a la sociedad, por lo tanto la crisis que se presentó en Chile se planteó el tema de “la calidad con equidad”, debido las irregularidades de la subvenciones escolares que impartía el gobierno, los recursos destinados para ello no estaban siendo entregados a todos los establecimientos, esta falta grave fue sancionada con la entrega del cargo de la ministra. Si bien es cierto que es un tema puntual que fue resuelto mediante la cámara de diputados y el gobierno, el escenario que causó en la clase política nacional dejó como segundo plano la discusión de temas urgentes que vive el sistema educacional chileno, lo que nos da una evidencia que nuestros sistema educativo posee debilidades que dificulta el desempeño de la calidad.
Para que Chile posea un mejor desarrollo en cuanto a calidad en educación debe poseer a su vez, un crecimiento económico para sustentarlo, sin embargo, independientemente que se encuentren los recursos para el desarrollo, es importante promover innovaciones de reformas políticas públicas, perfeccionar los mecanismos administrativos de fiscalización para que lo que ocurrió no vuelva a suceder, como también para sacar en menor tiempo los acuerdos de ley vigentes y lograr un mayor fortalecimiento en cuando al sistema público de educación en la actualidad.

* Villaseca. (2007). “Sentido de la Educación en Chile”. Santiago.
Disponible en: http://www.generacion80.cl/documentos/docs/elsentidodelaeducacion.pdf

El futuro de la educación Chilena

Dado los multiples factores que hoy por hoy afectan a nuestra educación, el futuro de esta en nuestro país se ve muy nebuloso. A partir de todo lo que hemos sabido en estos últimos meses, ya sea a las subvenciones fraudulentas que están en la palestra de nuestra educación y a los cambios en el gobierno que han traído como consecuencia, por ejemplo la sustitución de la ex- ministra Provoste.

A partir de lo anterior podemos darnos cuenta o mejor dicho hipotetizar de lo que podría pasar a futuro si esta situación sigue este mismo camino. Por un lado el constante cambio en el ámbito de gobierno de educación demuestra una gran inestabilidad povocando una desconfianza por parte de los ciudadanos al ver como sus dirigentes no son estables en sus propuestas.

Por otra parte refiriéndonos a lo que ha sucedido con las subvenciones escolares y el mal uso que se ha hecho de estas, la población a observado como sus dineros se han utilizado de forma corrupta lo cual en ves de ayudar a mejorar nuestra educación ha hecho que cada día la población se desilusione y así su desinterés por estas cuestiones vaya en decadencia cada día mas.

El futuro de la educación en chile tomando lo mencionado anteriormente como antecedentes no se ve muy fructífero. Pensando en esto es necesario conocer los determinantes del monto de la subvención escolar en Chile y asociar el nivel de financiamiento a un estándar de calidad. En las industrias reguladas las tarifas se determinan a través del análisis de empresas modelos, en el cual expertos analizan la función de producción, estiman rentabilidades de la operación y determinan tarifas asociadas a niveles de servicios medibles. Lo cual en al educación chilena se desconoce, el modelo a través del cual se estiman las tarifas que el estado asigna para la educación de cada alumno. No existe información pública sobre la cantidad ni la calidad de insumos que se están costeando para los distintos niveles y modalidades educativas. ¿Qué nivel de calidad se puede exigir a cambio de los recursos de la subvención?
Por consiguiente, mal se puede asociar la subvención a las expectativas de mejoramiento de la calidad, particularmente en el contexto de la subvención preferencial. ¿Cuánto más se puede hacer con los nuevos recursos?, ¿Se le puede exigir lo mismo a un colegio chico que a uno grande?, ¿La inversión necesaria para disminuir la brecha de aprendizajes es equivalente para grupos con distinta concentración de vulnerabilidad?


Son muchas las preguntas para las cuales no existe información pública disponible para ordenar la discusión y ajustar las expectativas a los recursos.
En segundo lugar, aún cuando la subvención escolar sigue siendo el principal mecanismo de financiamiento de la educación, no es único. Existe una serie de recursos que se traspasan a los colegios junto con la subvención pero que van directamente asignados a los docentes o a actividades específicas. Adicionalmente, los establecimientos reciben otros recursos, en dinero o en especies, que van por vías paralelas, como por ejemplo el Fondo para el mejoramiento de la gestión educacional municipal asignado este año a todos los municipios del país.
En un contexto en que siempre un mayor financiamiento es bienvenido, las transferencias de recursos marcados y la segmentación en la entrega de los recursos limita el espacio de gestión y recarga innecesariamente el trabajo administrativo. Los recursos particionados están habitualmente asociados a mecanismos de transferencia, condiciones de uso y reglamentos de rendición cuentas que obedecen a diversas normativas legales. Más aún, los colegios deben acceder a distintos sistemas manuales e informáticos para poder conocer todos los procedimientos, y en muchos casos deben completar la misma información más de una vez para acceder a todos los recursos.
Un tercer aspecto, asociado al punto anterior, es la definición política sobre el control del proceso educativo asociado al financiamiento. En las décadas pasadas bastaba con tener una estructura de colegio y cumplir con la regulación base para contar con financiamiento público. Esta medida permitió un fuerte incremento en la oferta escolar, gracias a lo cual se expandió de manera significativa la cobertura escolar, especialmente en educación media.
Muchas opiniones coinciden en que las exigencias futuras debieran ser mayores y que al menos parte de los recursos deben estar asociados al desempeño de los colegios o de los alumnos. Entonces corresponde definir si este será un sistema regulado en los procesos o en el resultado.
Si se regulan todos los procesos, no se puede hacer responsable a los colegios por el resultado. Si se controlan los resultados, no se pueden determinar de manera exhaustiva los procesos.

Dado lo anterior son muchas los puntos a mejorar y aclarar sobre nuestra educación, antes de poder hablar de una educación óptima para todos los ciudadanos en igual proporción.

Lo anterior solo son propuestas sobre algunos factores a mejorar, los cuales pueden o no estar en lo correcto pero lo que si de seguro esta en lo cierto es que como país es necesario hecharle un vistaso a nuestra educación, pensando en el bienestar de toda la población dejando de lado cualquier motivo egoísta por parte no solo del gobierno de educación si no que de todos los que formamos parte de este circulo.

Este tema esta lejos de concluir aquí puesto que el futuro todavía no esta escrito y muchas son las cuestiones que aun no han encontrado respuestas, así que no queda mas que esperar y ver si algún día esta situación tendrá un cambio efectivo.